Impactarán Aranceles a Todo el Sector Automotriz de Norteamérica

31 enero, 2025

Horsepower

La imposición de aranceles a México y Canadá por parte de la administración del presidente Donald J. Trump impactará a todas las compañías automotrices y proveedores de partes que operan en Estados Unidos, aunque desde luego, los efectos no serán los mismos para cada una de estas empresas, de acuerdo a los cálculos de S&P Global Mobility.

Según la firma consultora, México y Canadá producen cerca de 5.3 millones de vehículos ligeros de los cuales el 70% tiene como destino el mercado estadounidense. 

No obstante, muchos de los automotores que Estados Unidos produce utilizan sistemas de propulsión y componentes clave que se fabrican en los otros dos países, por lo que el costo de estas unidades también se incrementará.

Si bien General Motors es una de las compañías con una mayor base productiva establecida en México, el 22% de sus vehículos comercializados en Estados Unidos tuvo como origen su vecino del sur.

Dicha porción es menor a la de Stellantis, la cual importó el 23% de sus automotores desde México y quien fue superada por Nissan, con un 27%. Sin embargo, la compañía más expuesta a los aranceles es Volkswagen, con un 43% de su volumen de ventas producido aquí.

Por el contrario, las empresas automotrices menos expuestas son Ford con un 15%, Honda con cerca del 13% y Toyota y Kia/Hyundai con un 8% cada una.

S&P Global Mobility estima en 25 mil dólares el costo promedio de un auto producido en Canadá o México, por lo que una vez implementados los aranceles de 25% dicha cifra se incrementará en 6 mil 250 dólares. 

“Los importadores pasarán la mayor parte, si no es que todo el incremento, a los consumidores, pero con los precios de los vehículos casi en máximos históricos, quedará muy poco margen de maniobra, creando una crisis de asequibilidad”, señala el reporte.

Si los aranceles se implementan también a los componentes, los vehículos producidos en Estados Unidos también verán impactados su costo de producción en un 25% en la gran mayoría de los casos, de acuerdo al análisis.

Si bien hay modelos cuyo contenido regional los deja menos expuestos, hay modelos populares que se verán afectados como las pickups F-Series y los Mustang cuyos motores son producidos en Canadá, o la SUV Mazda CX-50 cuyo sistema de propulsión proviene de México.

Otros modelos igualmente expuestos desde luego, son aquellos producidos en Canadá y México en muy altos volúmenes y cuyo traslado a Estados Unidos resulta impráctico en el corto plazo, tal es el caso de las pickups de tamaño completo de GM y Stellantis, o la RAV4 de Toyota.

Para los proveedores el reto será absorber los costos y contar con capital para hacer las adecuaciones que las armadoras de autos les exijan para minimizar el impacto de los aranceles.

S&P Global Mobility estima que habrá ajustes a volúmenes de producción similares a los vistos durante las crisis que el Covid-19 y la escasez de semiconductores provocaron en las cadenas de proveeduría en años recientes.

Dichos ajustes traerán desde luego menores ventas para los proveedores y renegociaciones o pérdidas de contratos. También es de esperarse que algunas de estas empresas Tier 1 y Tier 2 se nieguen a proveer partes si no son compensadas a la brevedad posible por los incrementos en costos, advierte la consultora.

La consulta deja en claro que las medidas proteccionistas de la Casa Blanca perturbarán significativamente la economía de la región, incluso si se implementan aranceles menores al 25%.

La interrogante que queda es por cuánto tiempo se implementarán. Y dado que la justificación para estas medidas se relaciona con migración y narcotráfico, no existe una métrica que indique cuándo cumplirán México y Canadá los criterios que ameriten la cancelación de los aranceles, señala el análisis.

Te puede interesar:

General Motors Alista Medidas Ante Aranceles de Trump

Así es el Motor Que Llevó a la Industria Automotriz a Cifras Récord

Prevén Proveedores que Aranceles Traerán Despidos y Quiebras