Kenworth, de Pionero a Referente del Transporte en México

9 febrero, 2025

Staff/HorsePower

Entrevista con Javier Valadez, Director de Operaciones México y Asuntos Corporativos y Gubernamentales de PACCAR

Por más de seis décadas Kenworth ha manufacturado vehículos pesados en México. La planta de Mexicali es un centro de producción clave para la empresa, ya que elabora casi toda la gama de la marca, a excepción de los modelos DAF, que son importados. 

La sede fronteriza fabrica vehículos de todas las clases, desde modelos más pequeños hasta tractocamiones, para satisfacer las diversas necesidades del mercado. Se especializa en tecnologías avanzadas, incluidos vehículos diésel normal, diésel con bajo contenido de azufre, gas natural comprimido en fábrica y vehículos eléctricos. 

Dentro del terreno de las cero emisiones son tres los modelos producidos en Baja California: dos Kenworth y un Peterbilt, este último vendido principalmente en los Estados Unidos pero fabricado aquí. Esto pone de relieve el papel de la planta en el impulso de la innovación y la sostenibilidad en la producción de vehículos.

HorsePower tuvo la oportunidad de platicar con Javier Valadez, Director de Operaciones México y Asuntos Corporativos y Gubernamentales / RSE en PACCAR (Kenworth, Peterbilt y DAF) acerca de los retos y oportunidades de la industria de los vehículos pesados en México y de los planes que tienen la empresa en nuestro país.

¿Cuál es la estrategia de Kenworth en México?

Este año cumplimos 65 años en el país en nuestro sitio de producción en Mexicali. Somos una de las marcas que más tiempo ha producido en México. Hemos crecido, madurado y evolucionado con el país. Nuestra estrategia es seguir posicionándonos como el referente de calidad y seguridad de los vehículos de carga. 

Muy de la mano de tener una presencia regional local que pueda apoyar a los transportistas. Somos la empresa con más distribuidores y centros de servicio en todo el país. Creemos que ese es uno de los diferenciadores clave para nosotros aunada a la calidad de nuestras unidades. 

Queremos seguir consolidando nuestra red, seguir ofertando productos interesantes y que sean útiles para los transportistas como nuestros vehículos a gas natural, eléctricos y desde 2024 los vehículos de marca DAF, que traemos desde Países Bajos. 

¿Cuáles son los principales aportes de Kenworth/PACCAR a la industria de los vehículos pesados en México?

Somos el referente de calidad, innovación y durabilidad de toda la industria. Actualmente, si vas en carretera, uno de cada dos vehículos que circulan en el parque vehicular es un Kenworth. Creo que hemos madurado y crecido en México como un destino de producción y de exportación. Nuestro compromiso sigue siendo con esos empresarios y empresarias que creen en México como un destino de manufactura.

¿Hay una mayor demanda de vehículos pesados?

Si, desde el 2023 vemos una tendencia creciente muy robusta. Saliendo de la pandemia del COVID-19 vimos un realineamiento y reestructuración de las cadenas de proveeduría y desde el 2023 tuvimos un año récord. Este 2024 de nuevo esperamos cerrar un año récord para la industria. 

Creemos que esto es derivado de la presencia privilegiada que tenemos como destino de nearshoring. Tener cadenas de proveeduría regionalizadas locales siempre va a ser una de las claves del éxito en Norteamérica. 

¿Cómo vislumbras la industria de los vehículos pesados en la próxima década, sobre todo en México?

Creo que hay variables. Electrificación, hidrógeno y gas natural y los englobo en descarbonización, creo que es el mercado que va a crecer mucho. Hay una consciencia diferente y sofisticada. Vamos a empezar a ver beneficios para aquellas empresas que están haciendo el compromiso de migrar a estos vehículos. 

Por otro lado, está creciendo la demanda de vehículos que tengan servicios conectados como información de telecomunicación, asistencia al conductor para evitar accidentes, GPS y sistemas antirrobo. Vemos que hay un apetito creciente por estas unidades y creo que eso va a ser parte del éxito para nosotros.

¿Hay planes de expansión para la planta en Mexicali?

Si. Al día de hoy estamos en construcción. Llevamos alrededor de 18 meses en una renovación constante muy importante. En enero anunciamos una inversión de 50 millones de dólares para ampliar nuestra capacidad de producción de vehículos cero emisiones, eléctricos y descarbonizados como gas natural.

Tenemos un compromiso y un plan a 5 años de seguir expandiendo la fábrica, no solamente desde el punto de manufactura sino también desde el punto de vista de un buen lugar de trabajo para nuestros colaboradores. 

Tendremos un nuevo comedor y oficinas ampliando segundos pisos para poder tener el lugar adecuado al que todos queramos ir a trabajar para poder seguir aportando los mejores camiones a las carreteras.

¿Continúa Kenworth con la colaboración con Toyota?

Si. Seguimos trabajando con nuestra joint venture de vehículos con celdas de hidrógeno. Ya hay una flota interesante en los puertos de Long Beach y Los Ángeles. A partir de 2025 ya vamos a empezar a comercializar este vehículo de hidrógeno. Es un T680, un tractocamión a hidrógeno que se va a empezar a comercializar en Estados Unidos. Vamos a analizar el comportamiento y vamos a analizar otros mercados.

¿Existe alguna regulación o política pública que represente actualmente un reto para la industria de pesados?

Más que reto, hay oportunidades importantes. La reducción de emisiones es clave no solo para descarbonizar el medio ambiente sino también el poder tener vehículos más nuevos que tengan dispositivos de seguridad más modernos. 

Al día de hoy no hay una norma de dispositivos de seguridad para vehículos pesados, sí hay para ligeros. No hay una edad límite para vehículos de carga, sí la hay para los de transporte de pasajeros. Creo que con esas variables podríamos tener un transporte seguro, de calidad y eficiente en nuestro país y esa es una gran oportunidad para tomarla.

¿Qué espera la industria de la próxima revisión del T-MEC?

El T-MEC para nosotros ha sido una oportunidad natural. Somos una empresa de origen americano pero con una presencia regional muy robusta. Del 100 por ciento del vehículo, las compras son un 75 por ciento de abastecimiento en Estados Unidos, alrededor del 20 al 23 por ciento en México. Creo que hay una oportunidad interesante para crecer el valor del contenido regional nacional. 

México es el país con más tratados de libre comercio con 15, que le da acceso a más de 50 países. Si ves a México como un hub de producción, el común denominador para poder aprovechar los tratados es el contenido nacional. Hay una oportunidad interesante para poder incorporar más proveedores a la cadena pero también por los volúmenes que representa México en los pesados. 

La industria de los pesados en México vende 39 mil unidades y los vehículos ligeros acumulan 1.5 millones. La escala es un reto importante para que Tier 1 y Tier 2 importantes dediquen líneas de producción comerciales como los nuestros. 

Hay una oportunidad interesante para Tier 2 y Tier 3 que quieran empezar con volúmenes pequeños pero que quieran hacer ese escalamiento en calidad con los vehículos pesados.

¿Cuál ha sido la respuesta de la administración de Claudia Sheinbaum a las inquietudes de la industria de los pesados?

Ha sido una apertura total muy valiosa. Estamos muy contentos con el secretario Ebrard, con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y con la misma presidenta Sheinbaum. Nos han abierto las puertas y hemos tenido reuniones casi con todos los secretarios de Estado y con la misma Altagracia Gómez, quien es la coordinadora. 

Creemos que tenemos un gran punto de partida y, además, están dispuestos a trabajar de una forma conjunta para seguir robusteciendo el rol de México en Norteamérica.

¿Cuál sería el incentivo para continuar con la descarbonización si en Estados Unidos se eliminan los subsidios?

Creo que también estamos viendo componentes de eficiencia energética en donde no solamente es un tema de descarbonización sino también de rendimiento y aerodinámica. Creo que los transportistas se van sofisticando cada vez más en el vehículo de una manera diferente. 

En México, creo que nos gusta tener el sentido de la propiedad de las cosas. Es un tema social. Vemos que hoy en día, el arrendamiento está creciendo. Es una figura interesante para los negocios. 

También, el descontextualizar el vehículo y ya verlo como una herramienta de trabajo. Creemos que los transportistas se están sofisticando y madurando y están analizando todos estos componentes que los hace tener negocios más rentables, más eficientes, con mejores rutas, menor consumo, menos incidentes de tráfico y menos riesgo carretero. 

Todo eso ellos lo pueden contabilizar y tangibilizar. Creemos que esta es una de las grandes oportunidades además de apoyar al medio ambiente con vehículos descarbonizados.