Industria de Autopartes Gana Presencia en Yucatán

HorsePower
Fuera de los principales polos industriales del país, la industria de autopartes se está arraigando en el estado de Yucatán; sin estar entre los mayores productores, esta entidad ha comenzado a destacar entre las regiones con crecimiento en el sector.
La Industria Nacional de Autopartes (INA) reporta que en 2024 Yucatán presentará un crecimiento anual de 8.1% en la producción de autopartes, colocándose como el estado con mayor variación; seguido de Zacatecas (6.6%), Nuevo León (6.2%), Guanajuato (6.1%) y San Luis Potosí (5.8%).
Aunque Yucatán no tiene vocación automotriz -a diferencia de estados del norte o Bajío-, esta zona está atrayendo inversiones de empresas que buscan complementar sus procesos de manufactura, incluso para exportar a países centroamericanos, explicó el director general del INA, Gabriel Padilla Maya.
“Hemos encontrado que la industria de autopartes tiene potencial para desarrollarse en todo el país y, exactamente en Yucatán, de ser un estado que no tiene vocación para el sector automotriz, han llegado empresas de autopartes para complementar los procesos de manufactura de estas empresas y en su orientación a complementar parte de los procesos de ensamble que se hacen en el centro y Bajío del país, pero sobre todo en exportaciones a Centroamérica”, dijo.
Yucatán registró en 2024 su mayor valor anual en exportaciones de equipo de transporte -sector que incluye a la industria automotriz y aeroespacial, entre otras-, al reflejar un incremento anual de 81.9%, de acuerdo con los registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En materia de Inversión Extranjera Directa, la fabricación de equipo de transporte acumula 99.8 millones de dólares en Yucatán, de 2006 a 2024; la mayor parte (85.4 millones de dólares) corresponde al sector aeroespacial y 8.4 millones de dólares en partes para vehículos automotores, de acuerdo con la Secretaría de Economía.
Al hablar de las condiciones que podrían influir en el crecimiento del sector en Yucatán, el directivo del INA comentó que en ocasiones esta tendencia se ve influenciada por el desarrollo de infraestructura, por la capacidad del suministro de energía y por la formación de capital humano.
“Nos llama la atención que estas empresas se hayan ubicado dentro de los desarrollos Progreso 1 y Progreso 2 en Yucatán; pero esta es la situación que se da cuando se toman decisiones de infraestructura en los estados, incluyendo la parte de cubrir los requerimientos energéticos y, sobre todo, de talento”, dijo.
En este último punto, el experto destacó la vinculación entre la industria y las universidades; hace casi 20 años, dijo, la disponibilidad de talento y la adecuación de los planes de estudio era uno de los principales requerimientos de las plantas y armadoras, independientemente de los incentivos.
“Hoy tenemos un gran reto en aquellos estados que están complementando los requerimientos de infraestructura y talento, veremos una expansión del sector de autopartes en estados no tradicionales, como Yucatán, hay una apuesta y una gran oportunidad en el desarrollo de todo el centro-sur del país”.