México y el impulso a los autos eléctricos de Joe Biden

26 enero, 2021

Horsepower

MEXICO – La lucha contra el cambio climático forma parte clave dentro de la presidencia del nuevo mandatario de los Estados Unidos, Joe Biden.

El presidente de la unión americana, ya antes ha mencionado que volverá a comprometer a su país con el Acuerdo de París y que quiere establecer un objetivo nacional de cero emisiones de carbono para el año 2050 e impulsando a su vez los vehículos eléctricos.

Es como a través  de estos compromisos que el demócrata va en la dirección opuesta a la de su predecesor, Donald Trump, quien restringió los incentivos para la compra de este tipo de vehículos en California y que sacó a EE.UU del Acuerdo de París aligerando la presión a las manufactureras automotrices para reducir emisiones, en beneficio de los combustibles fósiles.

Para Biden, una rápida adopción de los autos a baterías es no solo un camino para combatir el cambio climático, sino también la manera de estimular la economía, en un momento en el que la crisis sanitaria impactó enormemente a una de las industrias clave del país vecino.

IHS Markit espera que conforme más fabricantes produzcan más vehículos de baterías haya más oportunidades para crecer la cadena de suministro de vehículos eléctricos en la región.

“El nuevo impulso que la administración de Biden planea dar a los vehículos eléctricos conducirá al desarrollo de proveedores regionales, incluido México. Pero también habrá una mayor presión para que los miembros de T-MEC cumplan con sus compromisos con respecto al desarrollo de energía limpia y mejores condiciones de trabajo”, así lo señaló el analista del sector de IHS Markit, Guido Vildozo.

Aunque el nuevo presidente hace énfasis en la importancia de crear un millón de empleos que se basen ​​en tecnologías y componentes relacionados con vehículos eléctricos, es poco probable que todas las inversiones lleguen a Estados Unidos o que las empresas reubiquen sus operaciones de México a EE.UU.

Por otra parte, si las tensiones con el gigante asiático persisten, el T-MEC, al que Biden no ha mostrado oposición, proporciona un marco para una cadena de suministro automotriz más fuerte en Norteamérica.

“En principio, nos parece que la designación de Katherine Tai al frente de la USTR (la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos) es una buena designación, que creemos nos permitirá una buena interlocución entre ambos países. Más amable de la que tuvimos con Robert Lighthizer”, indicó el director de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, Fausto Cuevas.

Fuente: Expansión